Andalucía: Balance MSF España 2021: medio siglo de vida proporcionando ayuda médico-humanitaria

Médicos Sin Fronteras siguió haciendo frente a la Covid-19 y continuó prestando ayuda en las principales crisis humanitarias, gracias a la ayuda de sus socios, socias, donantes y colaboradores privados, que aportaron el 99% de sus fondos en 2021

23 de agosto de 2022. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha presentado su Memoria anual, correspondiente al año 2021. Un año agravado por la crisis de la COVID-19, una pandemia que no cesa y que continúa afectando gravemente a países de todo el mundo. Mientras los países ricos acaparaban las compras de las primeras dosis de las vacunas y los países de ingresos medios y bajos seguían sin acceso a ellas, la organización continuó exigiendo sin descanso que la OMC aprobase la exención de patentes propuesta por India y Sudáfrica en octubre de 2020 y que, aún hoy, en 2022, no ha recibido el apoyo de los países miembros de la Unión Europea, Reino Unido, Suiza o Noruega, entre otros.

“Los frágiles sistemas de salud de muchos países siguieron soportando las oleadas sucesivas de COVID-19. Se desarrollaron vacunas, tratamientos y medios diagnósticos, pero la pandemia siguió gestionándose de manera desastrosa. Seguimos reclamando un acceso equitativo y justo a las vacunas: todos los países deben recibirlas y poder administrarlas de una manera segura, con el fin de que los grupos más vulnerables y expuestos al virus estén protegidos cuanto antes”, declara Carlos Bustamante, delegado de la Zona Sur de MSF España.

 

Otras crisis igual de graves

En enero de 2021 el equipo de MSF se trasladó a Mali a proporcionar apoyo a las víctimas de los ataques producidos por grupos armados. También fue testigo de las políticas migratorias incorporadas por parte de Estados Unidos y del décimo aniversario de la Guerra de Siria, entre otros. Durante los meses posteriores, la organización facilitó ayuda médico-humanitaria en países como Níger, donde desde Argelia expulsaron a más de 400 personas migrantes; y destinó ayudas para urgencias médicas y de salud mental a las personas afectadas por los bombardeos israelíes en Gaza. MSF también atendió a las personas afectadas por crisis humanitarias en Sudán del Sur, Yemen, Panamá y Mozambique. El año no terminó sin dejar a la vista un futuro conflicto entre Rusia y Ucrania.

 

50 años de humanidad

MSF conmemoró su 50 aniversario. La organización nació en París el 22 de diciembre de 1971. A finales de 2021, Paula Gil se incorporó a la presidencia de MSF España, sustituyendo al doctor David Noguera, convirtiéndose en la primera enfermera en ocupar el cargo de máxima representación en la organización. “Tratar una enfermedad, asistir un parto, curar una herida o poner una vacuna es así de sencillo y de poderoso. Porque no se trata solo del acto médico en sí, sino de lo que representa. Es una dosis de esperanza en medio de la guerra y la violencia, en una epidemia o en un desastre natural”, afirma Paula Gil.

Además de la emergencia sanitaria mundial de la pandemia, que ha afectado especialmente a los grupos de un nivel socioeconómico bajo, los conflictos siguieron golpeando a distintas partes del mundo: “A mediados de año, el número de personas obligadas a huir de sus hogares superaba los ochenta millones en todo el mundo. En Mozambique, la inestabilidad era tal que los desplazados se cruzaban: algunas personas volvían a casa mientras otras emprendían la huida. En América, la violencia, la extorsión, la explotación, el impacto de la COVID-19 y el cambio climático empujaron a más de un millón de personas a dejar sus casas. Una de las rutas más peligrosas fue la del Darién, desde Colombia a Panamá; aparte de las dificultades que suponía cruzar una zona montañosa de selva tropical, los migrantes quedaban expuestos a bandas criminales de extrema violencia, que robaban, agredían y, en un número elevado de casos, se cebaban con las mujeres”, explica la presidenta de MSF España, Paula Gil.


La 'Memoria de Actividades 2021' está disponible a través del siguiente enlace: https://www.msf.es/memoria2021


2021 en cifras

Gracias a su intervención en estas y otras crisis humanitarias que tuvieron lugar en diversas partes del mundo, MSF-España llevó a cabo más de 3 millones de consultas externas, casi 300.000 personas fueron hospitalizadas en sus instalaciones, proporcionó un parto seguro a más de 76.000 mujeres y ofreció más de 275.000 consultas prenatales a mujeres embarazadas. Además, en materia de salud mental, realizó más de 90.000 consultas individuales y casi 63.000 sesiones grupales.

Junto a las cifras mencionadas, la organización también prestó ayuda en países afectados por las enfermedades y la desnutrición. En este sentido, la sección española de MSF atendió a más de 810.000 pacientes con malaria, casi 10.000 infectados por Cólera, 1.109 contagiados de tuberculosis, más de 10.500 con sarampión y casi 36.500 niñas y niños con desnutrición grave. Asimismo, se vacunó a casi 400.000 personas contra el sarampión y a más de 9.400 recién nacidos contra la hepatitis B.

Para lograr estas cifras, la organización contó con un total de 6.108 trabajadores, de los cuáles el 90,7% fue contratado localmente en los países donde desarrolló su trabajo y el 9,3% restante fue personal internacional. Además, MSF contó con 523 personas en sus sedes y de apoyo a las operaciones.

En cuanto al balance financiero, MSF-España dedicó un 7,3% más que en 2020 a operaciones médico-humanitarias, emergencias y testimonio; y los ingresos fueron un 3,8% mayores que en el ejercicio anterior. Esos ingresos provinieron en un 99,2% de fondos privados, de los cuales casi el 75 % correspondió a las cuotas regulares de sus socios y socias que, con su compromiso, contribuyeron a seguir llevando ayuda urgente a los lugares donde más se necesitó, de manera totalmente independiente.

Andalucía

En España, MSF cuenta con un total de 528.611 socios y colaboradores. En concreto, en la comunidad autónoma de Andalucía, son un total de 58.565 socios, socias, donantes y colaboradores los que han apoyado a la organización. Por provincia, estas son las cifras:

Provincia

Total

Almería

2.260

Cádiz

9.623

Córdoba

2.402

Granada

7.630

Huelva

3.336

Jaén

2.617

Málaga

15.099

Sevilla

15.598

Carlos Bustamante

Carlos Bustamante

Delegado de Andalucía, Canarias, Extremadura, Ceuta y Melilla, Médicos Sin Fronteras

 

Share

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre Médicos Sin Fronteras. Prensa Regional

Médicos Sin Fronteras es una organización médico-humanitaria internacional que asiste a poblaciones en situación precaria ya víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin discriminación por raza, género, religión o ideología política. Su presencia independiente e imparcial en las crisis le permite dar una asistencia inmediata a las personas más necesitadas. La acción médica es la prioridad de MSF, pero la organización también recurre al testimonio como medio para provocar cambios en favor de las poblaciones a las que asiste.