Balance MSF-España 2022.Un año de emergencias humanitarias eclipsadas por la escalada del conflicto en Ucrania
Médicos Sin Fronteras continuó prestando ayuda en las principales crisis humanitarias gracias al apoyo de sus socios, socias, donantes y colaboradores privados, que aportaron el 99’4% de sus fondos en 2022
.png)
01/08/2023. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha presentado su Memoria anual, correspondiente al año 2022. Un año marcado por la escalada del conflicto en Ucrania, donde uno de nuestros principales objetivos fue, y sigue siendo, acceder a las personas que no pudieron huir del país. Pero no podemos hacer un balance de este año sin hablar de la última gran emergencia: Sudán. El pasado mes de abril este país quedó sumido en un caos total. Una vez más, estamos siendo testigos de ataques a hospitales, centros de salud, ambulancias y almacenes.
“Dónde estar y hasta cuándo quedarnos. Ese fue nuestro reto diario en 2022, un año marcado por un contexto global lleno de incertidumbres y necesidades humanitarias en aumento. Para atender a las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad, tuvimos que resolver ecuaciones imposibles”, explica Paula Gil, presidenta de Médicos Sin Fronteras España.
El foco de los medios de comunicación iluminó Ucrania, pero dejó a oscuras el resto de emergencias en las que por nuestra parte tuvimos que resolver ecuaciones imposibles para poder atenderlas. A este panorama hay que sumar las consecuencias socioeconómicas de la pandemia de COVID-19, la crisis energética y alimentaria mundial; y el aumento desorbitado de la inflación.
También los efectos del cambio climático han sido importantes este año: sequías, inundaciones, crisis nutricionales y enfermedades. Todo ello desencadena desplazamientos de población y pobreza. Un cúmulo de circunstancias que complica aún más la vida de estas poblaciones. Las mujeres y las niñas, una vez más, se vieron terriblemente afectadas por todo lo anterior y vimos con indignación un retroceso en materia de sus derechos en lugares como Afganistán.
Todo esto ante la necedad de las autoridades de los países del norte, que se niegan a facilitar pasos seguros al externalizar fronteras, poner barreras a golpe de decretos o mirar para otro lado mientras, como sucedió en 2022, estas personas llegaron a morir apiñadas contra las vallas que separan su mundo del nuestro.
Y mientras tanto mantuvimos nuestra presencia en países como Yemen, República Democrática del Congo, Sudán, Sudán del Sur, República Centroafricana, Somalia, Colombia o los Territorios Palestinos Ocupados. También atendimos las necesidades médico-humanitarias de miles de migrantes en Panamá y México durante su ruta hacia el norte de América. Fuimos fundamentales en el Sahel, Siria, Mozambique, Nigeria, Myanmar y, por supuesto, en Ucrania.
La 'Memoria de Actividades 2022' está disponible a través del siguiente enlace: www.msf.es/memoria2022
- B-Roll vídeos Memoria 2022: https://media.msf.org/Share/kp4kiv7q8k53276aovlpm3p560qf77yi
- Videoresumen Memoria 2022: https://youtu.be/toZvLfG23Vg
- Video comunicados con declaraciones de Mila Font, delegada de MSF: https://we.tl/t-QK6uA7qTwh
- Selección de fotografías 2022 https://we.tl/t-vfQN2NSpBR
2022 en cifras
Gracias a su intervención en estas y otras crisis humanitarias que tuvieron lugar en diversas partes del mundo, MSF-España llevó a cabo más de 3 millones de consultas externas, más de 300.000 personas fueron hospitalizadas en sus instalaciones, realizó más de 13.000 cirugías, proporcionó un parto seguro a más de 73.000 mujeres y atendió a más de 7.000 supervivientes de violencia sexual. Además, en materia de salud mental, realizó casi 75.000 consultas individuales y más de 55.000 sesiones grupales.
Junto a las cifras mencionadas, la organización también prestó ayuda en países afectados por las enfermedades y la desnutrición. En este sentido, la sección española de MSF atendió a más de 850.000 pacientes con malaria, más de 20.000 infectados por cólera, 23.766 pacientes con diabetes y casi 85.000 niñas y niños con desnutrición grave. Asimismo, se vacunó a casi 545.000 personas contra el sarampión y a más de 645.000 personas con programas regulares de inmunización.
Para lograr estas cifras, la organización contó con un total de 5.248 trabajadores, de los cuáles el 89’5% fue contratado localmente en los países donde desarrolló su trabajo y el 10’5% restante fue personal internacional. Además, MSF contó con 551 personas en sus sedes y de apoyo a las operaciones.
En cuanto al balance financiero, MSF-España dedicó un 13% más que en 2021 a operaciones médico-humanitarias, emergencias y testimonio; y los ingresos fueron un 22’2% mayores que en el ejercicio anterior. Esos ingresos provinieron en un 99,4% de fondos privados, de los cuales más del 75 % correspondió a las cuotas regulares de sus socios y socias que, con su compromiso, contribuyeron a seguir llevando ayuda urgente a los lugares donde más se necesitó, de manera totalmente independiente.
Mila Font