Más de 40.000 personas siguen desplazadas y sin acceso a atención médica en el norte de Cisjordania

Las fuerzas israelíes están ejecutando la operación Muro de Hierro, causando destrozos generalizados y ocupando los campos de refugiados de Yenín, Tulkarem y Nur Shams

Paramédicos voluntarios en el campo de refugiados de Yenín en 2024. ALEXANDRE MARCOU/MSF

Jerusalén, 7 de julio de 2025.- Más de 40.000 personas del norte de Cisjordania siguen desplazadas por la fuerza, aisladas de sus hogares y con un acceso muy limitado a servicios básicos y atención médica cinco meses después del inicio de la operación militar israelí Muro de Hierro. Durante esta campaña militar a gran escala las fuerzas israelíes han asaltado y evacuado violentamente campos de refugiados bien establecidos en el norte de Cisjordania. Médicos Sin Fronteras (MSF) advierte de que las condiciones de vida y de salud de la población se están deteriorando, ya que las fuerzas israelíes siguen causando destrozos generalizados y ocupando los campos de refugiados de Yenín, Tulkarem y Nur Shams, impidiendo cualquier retorno y vetando el acceso.

"Después de cinco meses, la operación militar continúa. Los campos siguen sellados y los soldados israelíes impiden activamente la entrada a cualquier persona. Las familias siguen en el limbo y nos preocupa que las necesidades humanitarias sigan aumentando", afirma Simona Onidi, coordinadora de proyectos de MSF en Yenín y Tulkarem.

MSF publica hoy un informe, Cinco meses bajo el Muro de Hierro, que pone de relieve el coste humano de los desplazamientos prolongados en Cisjordania. El documento se basa en la presencia de MSF sobre el terreno, en datos operativos y en casi 300 entrevistas realizadas a mediados de mayo en 17 lugares donde MSF trabaja en el norte de Cisjordania, con personas que han sido desplazadas forzosamente de los tres campos.

Los resultados muestran que las comunidades afectadas por el desplazamiento se enfrentan a una creciente inestabilidad y a necesidades básicas sin cubrir, como el acceso a la atención sanitaria y a alimentos y agua de forma regular. Casi la mitad de las personas con las que se habló han sido desplazadas por la fuerza tres o más veces en cuatro meses, mientras que casi tres de cada cuatro no están seguras de poder quedarse donde están actualmente. Más de un tercio afirma sentirse inseguro en el lugar donde reside. Las necesidades de salud mental también van en aumento, especialmente entre las mujeres y los niños, ya que los desplazamientos repetidos, la incertidumbre y los desplazamientos violentos agravan la angustia.

"Vivimos en un estado de miedo constante. Las fuerzas israelíes patrullan con frecuencia la zona cercana a donde me alojo. Mi familia y yo llevamos las maletas preparadas en todo momento, listas para huir si nos desplazan de nuevo”, explica una mujer desplazada del campo de refugiados de Nur Shams.

Tiroteos, agresiones y detenciones

Los hallazgos de MSF también revelan un preocupante patrón de violencia y obstrucción contra los residentes desplazados que intentan regresar a sus hogares en los campos, con más de 100 incidentes de violencia indiscriminada denunciados. Esto incluye tiroteos, agresiones y detenciones, y está afectando a personas de todas las edades y sexos. Algunas familias encontraron sus casas quemadas, saqueadas u ocupadas; otras fueron amenazadas explícitamente y se les dijo que no volvieran nunca. Los retornos están muy restringidos, y sólo se concede un tiempo limitado o se deniega totalmente el acceso.

"Cuando volví a mi casa en el campo, la habían quemado y habían matado a mi vecino", explica un hombre desplazado del campo de refugiados de Tulkarem.

Una de cada tres personas no pudo ponerse en contacto con un médico cuando lo necesitó, principalmente debido al coste, la distancia o la falta de transporte. Casi la mitad de las personas con las que se ha hablado afirman tener un acceso irregular a alimentos y agua, y el 35% de las que padecen enfermedades crónicas no pueden obtener medicación de forma regular.

En respuesta a la crisis, MSF organizó equipos médicos móviles en más de 40 centros públicos, refugios para desplazados en Yenín y Tulkarem y centros de atención sanitaria básica gestionados por el ministerio de Salud, que ofrecen servicios básicos de atención sanitaria, así como apoyo en salud mental y actividades de promoción de la salud.

La operación militar Muro de Hierro no es ni el principio ni el fin de la violencia que sufren los palestinos en Cisjordania. Esta última escalada se suma a una situación ya calamitosa que no ha dejado de deteriorarse, sobre todo desde octubre de 2023. Como muestra el informe de MSF de febrero de 2025 Infligir daño y denegar asistencia, Cisjordania ha sido durante mucho tiempo escenario de repetidas violaciones contra civiles y organizaciones médicas, y la actual crisis humanitaria en las gobernaciones del norte no puede entenderse aislada del contexto más amplio de medidas coercitivas, violentas y de anexión.

"Lo que estamos viendo en el norte de Cisjordania no es sólo una emergencia humanitaria; es una crisis provocada por el hombre, prolongada a propósito y que empeora día a día", afirma la coordinadora de MSF, SImona Odini. "La ayuda humanitaria es insuficiente e incoherente, las organizaciones deben intensificar su respuesta para proporcionar a la gente refugio, atención médica, apoyo en salud mental y protección. También pedimos que se ponga fin a las operaciones militares israelíes y al uso letal de la fuerza, que provoca muertos y heridos, y que se permita a las comunidades desplazadas regresar con seguridad y dignidad".

Carlos Bustamante

Carlos Bustamante

Delegado de Andalucía, Canarias, Extremadura, Ceuta y Melilla, Médicos Sin Fronteras
Laura Benito

Laura Benito

Delegada Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia, Médicos Sin Fronteras
Muskilda Zancada

Muskilda Zancada

Delegada de la Oficina Centro: Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla León y Aragón, Médicos Sin Fronteras
Nagore Eskisabel

Nagore Eskisabel

Delegada de MSF en Asturias, Cantabria, Galicia, La Rioja, Navarra y País Vasco, Médicos Sin Fronteras

 

 

Share

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre Médicos Sin Fronteras. Prensa Regional

Médicos Sin Fronteras es una organización médico-humanitaria internacional que asiste a poblaciones en situación precaria ya víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin discriminación por raza, género, religión o ideología política. Su presencia independiente e imparcial en las crisis le permite dar una asistencia inmediata a las personas más necesitadas. La acción médica es la prioridad de MSF, pero la organización también recurre al testimonio como medio para provocar cambios en favor de las poblaciones a las que asiste.

Contactar

933 046 100

prensa.regional@barcelona.msf.org

msf.es