Médicos Sin Fronteras celebrará un nuevo mapatón para cartografiar zonas remotas y áreas afectadas por desastres naturales

El evento, que se celebrará a través de internet y en colaboración con universidades de Valencia, Málaga, Vitoria y Murcia mañana, 18 de noviembre, se suma a la iniciativa del proyecto Missing Maps de realizar más de 30 jornadas intensivas de mapeo en 12 países durante la semana de la geografía del 16 al 24 de noviembre

Médicos Sin Fronteras (MSF) en colaboración ​ con la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Murcia, la Universidad de Málaga, y la Universidad de País Vasco (Vitoria) celebrará mañana, 18 de noviembre a las 17:30 horas unmapatón online para cartografiar zonas remotas y áreas afectadas por desastres naturales.

El objetivo de la jornada de cartografía humanitaria, en la que participarán al menos 149 personas a través de internet dadas las restricciones ante la pandemia de la Covid-19, es mapear varias áreas que no aparecen detalladas en los mapas con el fin, entre otros, de que las ONG puedan responder mejor y más rápidamente a las emergencias y crisis humanitarias que acechan desde hace años a este país.

Esta edición se enmarca dentro de ​ la iniciativa del proyecto Missing Maps de realizar más de 30 jornadas intensivas de mapeo en 12 países en la semana de la geografía.

“Estas iniciativas son esenciales para el trabajo de MSF en terreno. Los mapas son una herramienta que ayuda a salvar vidas. Nuestros equipos los usan para llevar asistencia humanitaria, salud y dignidad a las personas que más lo necesitan: ya seaevaluando el impacto de una crisis humanitaria, rastreando una enfermedad infecciosa como el Ébola o implementando una campaña de vacunación de sarampión. Pero aún existen áreas del planeta que se encuentran sin cartografiar, algunas de ellas inmersas en crisis humanitarias”, explica Mónica Teruel, logista de MSF.

 

¿Qué es un mapatón?

Un mapatón es un encuentro entre personas para cartografiar una zona de un país o países determinados y ponerla en el mapa. Se trata de eventos masivos de voluntarios que, siguiendo instrucciones y siempre con guías de apoyo, aúnan esfuerzos para recoger y apuntar datos de un área seleccionada a partir de sucesivas y potentes ampliaciones de imágenes vía satélite. “Sin embargo, en esta ocasión y debido a las circunstancias actuales relacionadas con la COVID19, el evento será virtual y no presencial. Cada uno desde su casa, pero con una meta común. Además, contaremos también con el apoyo técnico de profesores de las distintas universidades colaboradoras”, señala ​ Mónica.

Con el objetivo de cartografiar lugares remotos que no cuentan con mapas detallados de sus infraestructuras ni redes de transporte nació Missing Maps, una iniciativa colaborativa puesta en marcha por MSF junto con la Cruz Roja británica, la Cruz Roja estadounidense y el equipo humanitario de OpenStreetMap. Missing Maps aspira a constituir un ejemplo de voluntariado digital, una especie de Wikipedia de los mapas.

Desde que surgió Missing Maps en 2014, más 77.000 voluntarios han participado en mapatones en todo el mundo. Estas iniciativas han permitido cartografiar más de 46 millones de edificios y más de 1 millón de kilómetros de carreteras. En las últimas ediciones, realizadas en los meses de mayo y junio, conseguimos mapear 14.000 edificios de la República Centroafricana gracias a la ayuda de más de 150 participantes.

 

Abierto a cualquier persona que quiera mapear

En esta acción puede participar cualquier persona de forma voluntaria. El único requisito para formar parte del mapatón es tener ganas de ayudar a las poblaciones que más necesitan la ayuda humanitaria. “Es una iniciativa con la que los participantes pueden ver cómo su solidaridad, su tiempo y su entusiasmo,en colaboración con universidades de Murcia, Málaga, Bilbao y Valencia, sirve a MSF para llegar a más personas en otros países, a curar heridas y a salvar más vidas”, dice Mónica Teruel.

Durante dos horas y media, cada uno de los participantes, localizará e identificará diferentes aspectos (vías, accidentes geográficos, etcétera) en la zona a cartografíar a través de la herramienta OpenStreetMap, un mapamundi creado por una comunidad de cartógrafos que integra datos de miles de sitios web, aplicaciones para móviles y dispositivos de hardware. Esta herramienta alberga información sobre carreteras, rutas, senderos y vías ferroviarias, entre otros muchos elementos, bajo una licencia abierta.

La participación es gratuita previo registro en www.msf.es/mapatón.

 

 

Nagore Eskisabel

Nagore Eskisabel

Delegada de MSF en Asturias, Cantabria, Galicia, La Rioja, Navarra y País Vasco, Médicos Sin Fronteras

 

Share

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre Médicos Sin Fronteras. Prensa Regional

Médicos Sin Fronteras es una organización médico-humanitaria internacional que asiste a poblaciones en situación precaria ya víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin discriminación por raza, género, religión o ideología política. Su presencia independiente e imparcial en las crisis le permite dar una asistencia inmediata a las personas más necesitadas. La acción médica es la prioridad de MSF, pero la organización también recurre al testimonio como medio para provocar cambios en favor de las poblaciones a las que asiste.